jueves, 17 de marzo de 2011

COMENTARIO SOBRE CEEY Y ESRU

Creo que a primera vista, esta página de internet (CEEY) resulta muy atractiva, por lo que te va cautivando a seguir observando el contenido, es así como (bien lo dice el encabezado), te das cuenta de que es un foro de debate y de opinión, pero que lo diferencia de los blogs normales por la información tan sustentada que maneja este foro.
    Es por eso que considero que el material, aqui presentado es de muy buena calidad y muy dinámico, pues te ofrece diferentes recursos para involucrarte más con él. Además de que los temas que se exponen son muy interesantes y demasiado debatibles, por resultar controversiales como es la política y la economía de un país como el nuestro, lo que te da una idea de la movilidad social, ya que además de definiciones, te da números y estadisticas.
    Con respecto a ESRU definitivamente es una funadación comprometida con la sociedad, sobre todo con sectores como el de los jóvenes y niños, pues tiene una buena cantidad de programas que ayudan en ramas como la educación y la acción social.
    En general, me parecieron dos portales muy interesantes, que tienen su punto de similutd en el hecho de que los dos pretenden hacer reflexionar y analizar a la sociedad donde nos estamos desarrollando...

Perfil de movilidad socioeconómica

PREGUNTAS

1.       En la gestión de proyectos académicos y laborales, pues me ha permitido obtener recursos que no podría tener a la mano, sobre todo cuando se tratan de temas internacionales, además de me han ayudado a reducir tiempo y costos (en el caso laboral)
2.       No
3.       No fue directamente, pero he contribuido a ese tipo de actividades. Una vez en la escuela de un familiar, recibieron a chicos franceses con motivo del intercambio anual que esa escuela hace, este grupo de 30 jóvenes se subdividieron en grupos de 6, a los cuales había que coordinar con cuestiones como el alojamiento, comidas, horarios, etc. Fue en esto que colaboré, motivando tanto a los chicos del intercambio como a los encargados de coordinar, quienes no tenían una buena fluidez en el idioma.
4.       Me ha abierto a nuevas expectativas y ha formado un nuevo panorama al que tenía antes de entrar a la universidad.
5.       Me ha llevado a involucrarme más en ellos y obsérvalos desde dentro, lo que conlleva a desarrollar esos conocimientos.
6.       Creo que cada vez que trabajo con un grupo de personas superior a las 10, me es inevitable conducir las cosas, de tal manera que mi equipo de trabajo se encamine hacia el éxito y no hacia el caos, lo que muchas veces pasa con equipos tan grandes que carecen de organización y guía.  
7.       Retomaría la respuesta anterior, pues, insisto, al trabajar con tantas personas a la vez, tiendo a hacer un filtro de la gente que sí aporta y así organizarme en equipos.  
8.       Las tengo, pero considero que todavía me faltan desarrollarlas mucho más.
9.       No, en casos tan formales como para empresas, pero si para fines académicos.

miércoles, 16 de marzo de 2011

"La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas"

Creo, al igual que muchos, que la alfabetización digital es de suma importancia dentro de la sociedad moderna, en la que la comunicación a grandes de distancias se vuelve una rutina en nuestra vida, por lo que se ha vuelto imprescindible, necesaria e indispensable en diferentes aspectos.
            Este tipo de herramientas tecnológicas resultan ser multifacéticas, puesto que pueden ser utilizadas para diversos fines, ya sea para comunicarse (que es el más común) o para estar enterado de lo que pasa alrededor del mundo, interactuar con gente de otros lugares y el más importante desde mi punto de vista es el de utilizarlas con fines académicos, pues estas herramientas son un mundo de información tan cierto como falso, pero que al fin y al cabo te pone en contacto con el “exterior”, todo influido por los efectos globalizadores.
Es por eso, que junto con el desarrollo progresivo de la agenda hacia una ciudadanía global, tiene lugar el crecimiento de amplias redes de expresiones que se  asocian mediante el uso de las tecnologías de información y de esta manera, conectar culturas.
            Sin embargo, un problema que yo noto, es que el corte generacional para la utilización de estas tecnologías es muy marcado, ya que los jóvenes son los que tienen tanto el interés como la habilidad de alfabetizarse en este ámbito, caso contrario a los adultos, quienes presentan (algunos) una gran apatía y desinterés sobre estos nuevos temas o también sucede que los jóvenes somos los que presentamos ese desinterés por no enseñarles.
            Otro problema que sale a relucir es la crisis de la creatividad, pues al tener tanta información alrededor nuestro, nos hace de cierta manera receptores pasivos, lo opuesto a lo que nos plantea Sevillano y Bartolomé sobre la “necesidad social de formar receptores activos y críticos” lo que nos conducirá a una mejora en la percepción de la información, es decir, nos haría más críticos y analíticos.
     
           

Red de trabajo internacional para el desarrollo y apoyo de la filosofía con prácticas con niños.

Cierto es, que la enseñanza de la filosofía dentro del sistema educativo mexicano comienza en la etapa de adolescencia, ya sea en la secundaria o preparatoria, lo que lo hace más difícil, puesto que a esa edad, los jóvenes como nosotros ya tenemos dogmas (por así decirlo) establecidos desde que empezamos a crecer, lo que dificulta la reflexión sobre otros modos de pensar.
Es por eso que este texto “Red de trabajo internacional para el desarrollo y apoyo de la filosofía  con prácticas con niños” nos da a conocer un novedoso proyecto que tiene como finalidad primordial concientizar el uso de la filosofía desde una edad muy temprana y así formar personas más reflexivas y críticas desde esa edad, ya que resultan de mentes más flexibles que la de los adultos.
Considero de suma importancia este tipo de proyectos, pues al mismo tiempo nos hace ver y tratar de comprender al mundo desde una perspectiva global, lo cual es muy favorable en una sociedad globalizada, necesitada de principios filosóficos que alguna vez exigieron pero sobretodo necesitada de gente que desarrolle más filosofía.
En el texto también se plantea que gracias al uso de las tecnologías de información es más plausible este tipo de enseñanza filosófica, pues ha habido quienes buscan una manera de contactar a empresas y/u instituciones como es el caso de IPCIC o SOPHIA (organizados por la UNESCO) con el objetivo de compartir información sobre este tema en diversos medios (electrónicos principalmente).
            Es por eso que la idea de las redes interculturales me parece muy interesante, ya que como cultura nos hace iguales en oportunidades para expresarnos de manera más abierta, dejando a un lado las culturas dominantes que pesan sobre de otras, sino que da una posibilidad de dialogo aún mayor.
            Finalmente, retomando este dialogo, creo que podríamos poner a la globalización a nuestro favor, pues este fenómeno pone de relieve la existencia de un conjunto amplio de temas y problemas de proyección universal, que podrían debatirse por la filosofía para niños.